La Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) de la SEMARNAT, está exigiendo a las industrias consideradas de alto riesgo, que presenten estudios de riesgo en cualquiera de sus modalidades por lo que las empresas, de manejar materias primas y/o productos peligrosos, deberían estar preparadas para ello. Hemos realizado varios de estos estudios para Cemex, Pro Ambiente y Cervecería principalmente, incluyendo HAZOP, Arboles de Falla, What If y la simulación avanzada de eventos negativos, tales como la contaminación atmosférica, derrames, fuegos y explosiones, mediante modelos de simulación computarizada (Vgr.: los paquete SCRI y ARCHIE). En los últimos años, la DGGIMAR de la SEMARNAT, está requiriendo la formulación e ingreso de Planes de Prevención de Accidentes (PPA), de acuerdo a la guía publicada en el Diario Oficial de la Federación. Ya no es suficiente el Análisis de Riesgos, el cual debe estar estrechamente vinculado a dichos PPA.
En los últimos años, la DGGIMAR de la SEMARNAT, está requiriendo la formulación e ingreso de Planes de Prevención de Accidentes (PPA), de acuerdo a la guía publicada en el Diario Oficial de la Federación. Ya no es suficiente el Análisis de Riesgos, el cual debe estar estrechamente vinculado a dichos PPA.
Análisis o Estudio de Riesgo
Al ser un riesgo en su sentido más amplio, “la posibilidad de ocurrencia de eventos indeseados como consecuencia de condiciones potencialmente peligrosas creadas por las personas, circunstancias y por diferentes factores o objetos”, puede abarcar varias campos de la actividad humana, motivo por el cual nos especializamos en dos tipos de estudios: los de riesgo ambiental y los de riesgo laboral.
Estudios de Riesgo Ambiental:
Es obligación preparar e ingresar este tipo de estudios, de acuerdo al Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), su correspondiente reglamentación y a la normatividad vigente; cuando las obras o actividades industriales, comerciales o de servicios por realizar son consideradas altamente riesgosas, y que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar adversamente a la población, los bienes, el ambiente y los ecosistemas.
La evaluación de dichos riesgos comprende la determinación de los alcances de los accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de afectación. Estos estudios varían en complejidad, en función de las actividades propias a realizar, a la verificación inicial de los listados de Actividades Altamente Riesgosas, y al análisis y ponderación de una serie de características por verificar, siendo 3 los Niveles de Estudio de Riesgo a nivel federal. Los estados, a su vez, han optado por solicitar estos estudios cuando por las características mismas del proyecto o actividad por realizar, aunque no son competencia de aquélla, significan un posible riesgo que debe ser conocido, medido y controlado.
Para las simulaciones de eventos contamos con varios paquetes computarizados, entre otros el SCRI (para la simulación de contaminación de riesgos en la industria; el ARCHI (que sirve para la simulación de incidentes por el manejo de químicos); el ALOHA (que es un modelo de dispersión en el aire); y el SPILL para determinar los derrames de líquidos).
El haber preparado e ingresado en las dependencias correspondientes infinidad de este tipo de estudios en las últimas décadas, hechos para empresas nacionales y extranjeras de diferentes giros y tamaños, utilizando las metodologías, técnicas y herramientas más avanzadas aprobadas por las instancias de gobierno correspondientes (Vgr: Lista de Verificación, What if, AMFE, HAZOP, Árbol de Fallas, Índice MOND, etc.), nos permiten asegurarle el cumplimiento total en esta materia y el instrumento idóneo para el manejo adecuado de sus riesgos operativos.
Plan de Prevención de Accidentes (PPA)
Asimismo, estamos capacitados para preparar su Plan de Prevención de Accidentes (PPA) –siguiendo meticulosamente lo indicado en las guías proveídas por la DGGIMAR/SEMARNAT-, con el cual están estrechamente vinculados los estudios de riesgo a nivel federal, para que el cumplimiento sea completo y acorde a los requerimientos oficiales. Los capítulos de que constan estos Planes son:
1. Datos Generales de la Empresa
2. Datos Generales del Sitio
3. Evaluación del Riesgo de la Planta
4. Organización para la Prevención de Accidentes (Unidad de Coordinación)
5. Equipos y Servicios de Emergencia
6. Procedimientos Específicos de Respuesta a Emergencias
7. Sistemas de Comunicación y Alarma
8. Programa de Capacitación y Entrenamiento
9. Programa de Simulacros
10. Organización Local para la Prevención de Accidentes. Comité Local de Ayuda Mutua
11. Equipos y Servicios de Emergencia
12. Procedimientos de Respuesta a Emergencia. Plan de Emergencia del Comité Local
13. Sistemas de Comunicación y Alarma
14. Procedimientos para el Retorno a Condiciones Normales de Operación y Recuperación
15. Programa de Capacitación y Entrenamiento
16. Programa de Simulacros
17. Educación Pública
18. Actualización del Programa PPA a Nivel Externo
Estudios de Riesgo Laboral.
También forma parte de nuestra experiencia, el preparar este tipo de estudios, mediante los cuales se analizan las actividades a desarrollar en un entorno laboral particular, identificando, clasificando y evaluando los riesgos de que sucedan diferentes tipos de eventos que impacten a las personas, equipos e instalaciones, para proponer una serie de acciones priorizadas para evitarlos, prevenirlos o mitigarlos, siempre en estricto cumplimiento con la normatividad vigente.
Estos estudios se realizan con estricto apego a lo señalado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), estando capacitados para realizar no sólo Auditorias de Seguridad, sino también llevar a la empresa por el proceso predeterminado por dicha Secretaría, denominado “Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST)”, para que su compañía reciba el “Reconocimiento como Empresa Segura”, pasando por las conocidas etapas:
1. Identificación de las NOM’s de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2. Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en SST,
3. Evaluación del Funcionamiento de Sistemas de Administración en SST,
4. Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en SST,
5. Elaboración de Programas en SST
6. Identificación y Control del Equipo de Protección Personal.